Estrategias para el comentario de texto

Vamos a aplicar al comentario de textos algunas de las cuestiones que hemos estudiado en el Tema 1. Os dejo una serie de pautas para que os sea más fácil.
Os recuerdo que la fecha límite para entregar el primer comentario es el viernes 9 de octubre.
¡Ánimo, con un poco de práctica todo es más fácil!




1. Resumen

ü  El resumen consiste en sintetizar con nuestras propias palabras, bien ligadas entre sí, el contenido del texto.
ü  El resumen debe ser objetivo y seguir el orden del texto de origen; o sea, hay que ser fiel al significado y al orden del texto.
ü  Se presenta de un modo compacto. No hay que abusar de párrafos, ni de puntos y aparte.
ü  La dimensión nunca debe ser mayor de un tercio total del texto.
ü  Cosas que NUNCA debéis hacer en un resumen:
o   NUNCA empezar con expresiones como “Este texto trata/ cuenta / habla”, “El autor de este texto…”.
Os recomiendo empezar siempre directamente con el contenido y con un sustantivo o un determinante + sustantivo.
o   NO debe llevar puntos y a parte
o   NO incluir ejemplos
o   NO copiar directamente del texto
o   NO incluir diálogos
o   Evita las enumeraciones
o   NO utilizar la primera persona. Escribe siempre en tercera persona del singular
ü  Utiliza conectores. Te serán útiles para organizar tus ideas

2. Estructura de las ideas

- ESTRUCTURA EXTERNA
Si se trata de un texto poético, realiza el análisis métrico: medida, rima, estrofa, poema…
Si es un texto narrativo, indica cuántos párrafos o capítulos lo forman
Si es un texto teatral indica los cambios de escena o de acto y los diferentes planos que aparezcan: apartes, conversaciones cruzadas...
Si es un texto periodístico, indica si tiene título, subtítulo o entradilla, organización en párrafos, si cambia el cuerpo y tamaño de la letra, etc.

- ESTRUCTURA INTERNA: se trata de dividir el texto en diferentes partes según su contenido, indicar con claridad qué párrafos o líneas comprende cada una de ellas y resumir las ideas expuestas.

En este apartado se debe precisar si el texto sigue:
una organización narrativa (relata un acontecimiento según un orden cronológico o temporal),
descriptiva (explica cómo es un objeto o persona, de arriba abajo, de derecha a izquierda, según sus partes, etc...),
expositiva (analiza de forma profunda un tema científico, histórico, social...),
argumentativa (intenta convencer al público de la validez de una opinión o idea). Así puede elegir estructuraciones como alguna de las siguientes:

- Estructura analizante o deductiva. La tesis que se intenta defender aparece expuesta al principio y, tras ella, se desarrollan los datos o argumentos que han de servir para probarla

- Estructura sintetizante o inductiva. El contenido del texto se dispone de tal modo que la tesis o idea principal se expone al final, como consecuencia que se deriva o deduce de lo anterior

- Estructura encuadrada o estructura clásica. La formulación de la tesis inicial da paso al desarrollo de la argumentación que la ha de probar, después de la cual vuelve a enunciarse de nuevo, bajo la forma de una tesis final reforzada ahora por los razonamientos aportados.

- Estructura paralela. Se exponen sucesivamente distintas tesis relacionadas entre sí, pero sin jerarquizar.

3. Caracterización del texto

3.1 Elementos de la comunicación

Todo texto puede considerarse como un acto comunicativo. Por ello hay que estudiar los elementos de la comunicación que sean relevantes en el texto, justificando siempre la respuesta. Aquí os propongo algunas cuestiones que debéis tener en cuenta:
- Emisor :
* Su carácter (Individual /colectivo; cualificado / no cualificado), ¿qué se sabe de él?, ¿hace referencia a sí mismo en el texto o se emplean mecanismos de ocultación del sujeto-emisor?
* Su intención: informar, persuadir, crear belleza... ¿La hace explícita en algún momento?, ¿se puede deducir? El punto de vista del autor (objetivo, subjetivo) y actitud ante el tema tratado (formal, crítica, irónica, humorística, sarcástica, idealizadora...).
- Receptor:
Personalizado / genérico; público en general / especialista en el tema.
 -  Canal.
Oral / escrito. 

-  Situación y contexto: 
Los textos para comentario suelen presentarse descontextualizados o, como mucho, con una referencia a la obra o fuente de la que se han extraído. Nótese si en esta referencia hay algún dato relevante para el análisis y, en todo caso, hay que intentar concretar lo más posible la localización (época, lugar, contexto social...) y cualquier otra información o supuesto implícito que sea pertinente para la compresión del contenido y la forma del texto. 

-  Código:
El código empleado será la lengua castellana en alguna de sus 
variedades, y su estudio será lo que ocupe la mayor parte del comentario. Pero, si procede, conviene anotar la utilización de elementos no lingüísticos : dibujos, ilustraciones, gráficos, fórmulas matemáticas, símbolos, etc. 

-  Mensaje: Hay que determinar el tipo de texto o género: noticia, artículo, relato, ensayo, carta personal... 


3.2 Funciones del lenguaje

- Analizar las funciones principales y secundarias que aparecen en el texto (recordad, no hace falta analizar todas las funciones, únicamente las que predominen.
- Señalar los fragmentos del texto en los que predomina cada función
- ¿Con qué intención utiliza el autor cada función? ¿Qué finalidad cumplen en el texto?

- Todas las funciones del lenguaje se evidencian en el texto a través de una serie de rasgos lingüísticos que hemos estudiado en clase. Analiza y selecciona ejemplos de los rasgos más importantes que aparecen en el texto.

1 comentario:

  1. Una entrada muy práctica, María! Se la voy a recomendar a mis alumnos de Bachillerato!

    ResponderEliminar